La falacia de la cultura del no pago en Colombia

Mitos, realidades y soluciones legales

En Colombia, existe la percepción de que muchas personas simplemente eligen no pagar sus deudas por falta de responsabilidad o ética financiera. Sin embargo, esta idea de una "cultura del no pago" ignora factores clave que afectan la economía de los ciudadanos.trabajando a su lado para proteger sus derechos y ayudarlos a cumplir con sus deberes.

En este artículo, desmitificaremos esta creencia y exploraremos soluciones legales para quienes enfrentan dificultades financieras.

¿Existe realmente una cultura del no pago?

Muchos medios y entidades financieras han promovido la idea de que los colombianos evaden sus responsabilidades financieras de manera voluntaria. Sin embargo, los datos muestran una realidad distinta.

Dato clave: Según el Banco de la República, el endeudamiento de los hogares colombianos ha aumentado significativamente en los últimos años, en gran parte debido a factores externos como la inflación y el desempleo (Banco de la República, 2024).

La realidad es que la mayoría de los deudores no buscan evitar el pago, sino que simplemente no pueden cumplir con sus obligaciones debido a circunstancias económicas adversas. Desempleo, emergencia sanitaria, crisis económicas y tasas de interés abusivas son algunas de las razones por las que muchas familias se ven obligadas a priorizar su supervivencia sobre el pago de deudas.

Factores que impulsan el sobreendeudamiento

El problema del endeudamiento en Colombia no es una cuestión de irresponsabilidad personal, sino el resultado de diversas condiciones estructurales:

  1. Altas tasas de interés: Según la Superintendencia Financiera de Colombia, en abril de 2024, el interés bancario corriente para crédito de consumo fue del 22,06% efectivo anual, con una tasa de usura del 33,09%, mientras que en noviembre bajó al 18,60%, con una tasa de usura del 27,90% (Superintendencia Financiera de Colombia, 2024).
  2. Informalidad laboral: Más del 55,6% de la población trabaja en la informalidad, lo que significa ingresos inestables y sin garantías de pago (DANE, 2024).
  3. Inflación y costo de vida: Colombia cerró el 2024 con una inflación anual de 5,20%, aún por encima de la meta del Banco de la República del 3%. Los sectores más afectados fueron educación (10,62%), restaurantes y hoteles (7,87%) y servicios públicos (6,96%) (Reuters, 2024).
  4. Desempleo y crisis económicas: En octubre de 2024, la tasa de desempleo nacional fue del 9,1%, con un aumento en áreas urbanas al 9,5% (Reuters, 2024).

El impacto de la narrativa de la «cultura del no pago»

Esta idea errónea genera graves consecuencias, como:

  • Estigmatización de los deudores: Se les culpa sin considerar el contexto económico y social en el que viven. 
  • Endurecimiento de políticas de cobro: Las entidades financieras refuerzan prácticas agresivas que pueden llevar a embargos y pérdida de patrimonio. 
  • Falta de acceso a soluciones reales: Se ignoran herramientas legales diseñadas para ayudar a quienes enfrentan crisis financieras. 

La ley de insolvencia como alternativa

Afortunadamente, la ley colombiana ofrece una herramienta poderosa para quienes se encuentran en situación de insolvencia: El régimen de insolvencia para personas naturales no comerciantes.

Esta ley, establecida en el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), permite a las personas reorganizar sus deudas de manera justa y equitativa, evitando embargos y reduciendo la carga financiera. Algunas de sus principales ventajas son:

  • Suspensión de embargos y procesos judiciales mientras se tramita el proceso. 
  • Reestructuración de deudas bajo condiciones más favorables. 
  • Posibilidad de pago cero en algunos casos, según la capacidad financiera del deudor. 
  • Asesoría legal y mediación con acreedores para llegar a acuerdos justos. 

¿Cómo acceder al régimen de insolvencia?

Si te sientes atrapado en un ciclo de deudas y necesitas una solución real, estos son los pasos clave para iniciar tu proceso:

  • Consulta con expertos en insolvencia: Un abogado especializado te guiará en la mejor estrategia para tu caso.
  • Revisión de tu estado financiero: Se analiza la cantidad de deudas, ingresos y bienes para determinar la viabilidad del proceso.
  • Presentación de la solicitud de insolvencia: Se radican los documentos ante un centro de conciliación o juez competente.
  • Negociación con acreedores: Se establecen nuevas condiciones de pago para aliviar la carga financiera.
  • Recuperación de estabilidad financiera: Tras completar el proceso, el deudor puede reorganizar su vida económica sin el peso de embargos o presiones excesivas.

Conclusión

La «cultura del no pago» en Colombia no es más que un mito que ignora las dificultades económicas que enfrentan miles de personas. En lugar de culpar a los deudores, es fundamental ofrecer soluciones reales y efectivas, como el régimen de insolvencia.

Si sientes que las deudas han afectado tu tranquilidad y no ves salida, en Jinete y Asociados Abogados podemos ayudarte. Nuestro equipo de expertos en insolvencia te brindará la asesoría necesaria para encontrar una solución legal y recuperar tu estabilidad financiera.

Hermosa y joven abogada sonriendo, sentada de brazos cruzados en las oficinas de Jinete y Asociados

¿Agobiado por las deudas?

Accede a nuestra Consulta Virtual Gratuita. Complete el formulario y reciba una solución personalizada para liberarse de las deudas.

¡No espere más! De el primer paso hacia su tranquilidad financiera.

Consulta virtual
Escríbenos
1
Necesita más información?
Escanea el código
Hola, como podemos ayudarte?